miércoles, 23 de noviembre de 2011

Motivar Para Aprender
Para que no exista un bajo rendimiento en los alumnos, debemos motivarlos para que mejoren en su actividad escolar, ya que la manera en la que se presentan los contenidos,  las tareas que se realizan, el modo en el que se imparten las clases, la interacción entre compañeros de grupo y profesor, además de la forma de evaluar algunas veces motivan y otras no ya que no son del mismo interés para todos los alumnos.
Metas de la actividad escolar:
*      Metas relacionadas con la tarea; es la satisfacción con el aumento del conocimiento.
*      Metas relacionadas con el yo; es el orgullo por destacar sobre los demás y evitar el fracaso.
*      Metas relacionadas con la valoración social; aprobación de personas importantes para el alumno, para evitar su rechazo.
*      Metas relacionadas con la consecución de recompensas; conseguir premios y evitar castigos.
Cuando un alumno incrementa su conocimiento porque la actividad que realiza le agrada, se da una motivación intrínseca. Pero cuando los alumnos se sienten obligados a realizar una tarea la rechazan, y cuando el maestro propone alternativas que aumenta el interés en la tarea, los alumnos sienten que tienen un poco de autonomía y se da una motivación de control. Algunos niños solo hacen sus tareas si los ayudan sus padres o un profesor, busca la aprobación de estos para no ser  rechazado y que la sociedad los acepte. Los alumnos se proponen distintas metas, que influyen en su interés para alcanzar un mayor y mejor aprendizaje. Los sujetos que afrontan la realización de una tarea con el objetivo de aprender se apoyan en creencias, valores, pensamientos y acciones que se aprenden o se modifican.
El estudio debe verse como una actividad a través de la cual se aprende, que es importante para conseguir distintas metas. No debe tomarse como amenaza con la cual si no se  recibe un premio se da un castigo.
Para corregir los problemas motivacionales se tiene que actuar en el entorno modificar las condiciones de trabajo en el aula, ayudándole al alumno a conseguir sus metas. No todos los niños demuestran interés en las actividades escolares, aunque se les de autonomía y autorresponsabilidad, y esto depende de otras variables. Cuando los sujetos se proponen metas de aprender, o de quedar bien los alumnos tienen diferentes formas de pensar y actuar, realizan una tarea evitando el fracaso; los que quieren aprender buscan información adicional, y los que buscan quedar bien abandonan la tarea y no la resuelven; ya que según el tipo de meta que tengan los alumnos los resultados varían esto puede deberse a la forma en la que han a aprendido. Los factores motivacionales están determinados por el grado de aprendizaje.
Las atribuciones, son las explicaciones que dan los sujetos acerca de sus acciones ya sean de éxito o de fracaso, y no influye en la motivación. Las causas internas o externas que sufre el alumno, son consideradas como variables que afectan su conducta.



2 PLANEACION DE COGNICION

sábado, 19 de noviembre de 2011

Adquisición Y Desarrollo De Estrategias Cognitivas En Matemáticas
No existe una teoría que permita guiar la práctica de las matemáticas. Thorndike en su enfoque asociacionista enfatizo la enseñanza con principios generales del aprendizaje la ley del efecto y la ley del ejercicio, para él la ejercitación era el método fundamental en la adquisición de la aritmética. La ejercitación y la práctica son muy importantes en la enseñanza de las matemáticas.
El análisis de tareas es un enfoque conductual de diagnóstico como tareas de suma, resta, multiplicaciones.  Para Brownell, la instrucción de destrezas mas simples y básicas de aritmética ayudan a los niños a comprender conceptos matemáticos en vez de memorizar hechos y procedimientos, con la comprensión los niños construyen sus propios conocimientos cuando les falla la memoria, en cambio para Thorndike la memorización era esencial. Piaget se intereso en el desarrollo de las habilidades matemáticas y en los procesos internos, estudio el concepto de número, los principios de conservación, correspondencia, seriación; para él el conocimiento es una interpretación de la realidad que el sujeto realiza internamente cuando interactúa sobre ella.
El paradigma cognitivo analiza y describe el contexto dentro del cual se realiza la tarea, analiza las conductas asociadas con las respuestas del sujeto para realizar las tareas, los cambios que ocurren, la representación del problema y las estrategias para la resolución de un problema.  Las  técnicas que son importantes en psicología cognitiva para representar el conocimiento y los procesos cognitivos son: Modelos de Comprensión, de Esquema, de Proceso y de Estrategia. Los factores que afectan el éxito en la solución de un problema matemático están relacionados con la tarea, con los procesos, dependientes del sujeto y ambientales.
Las técnicas para analizar los procesos metodológicos de las matemáticas son:
Aritmética Mental: En esta técnica se divide en pequeñas unidades llamadas operaciones, que son determinadas por el tiempo y el número de pasos requeridos.
Análisis de Protocolos: Son secuencias de pasos de las acciones observables que desarrolla una persona para resolver un problema, traducen el comportamiento ideal de un sujeto para documentar su efectividad.
Estudios Clínicos o de Casos: Es un estudio longitudinal que capta procesos y como se desarrollan, el profesor es un elemento del ambiente.
Entrevista Individual: Se presentan problemas a las personas individualmente y a partir de la observación de la conducta y de unas preguntas se infiere en el proceso.

Los problemas matemáticos expresados en palabras presentan más dificultad  que los numéricos, esto se debe a la lingüística por variables semánticas y sintácticas.
Encontramos tres estrategias para realizar sumas y restas: modelamiento directo con objetos o dedos, conteo, recuperación de secuencias y hechos numéricos.  Las estrategias principales por modelamiento directo son separando de, separando a, sumando hacia adelante, e igualación. Las estrategias por conteo son: contar hacia atrás a partir de, contar hacia atrás hasta, contar hacia adelante a partir de un numero dado y selección.





martes, 15 de noviembre de 2011


APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL



ARMAR LA FIGURA: MONSTRUO DEL LAGO

MATERIAL: 6 bloques

-       2 de cuatro cilindros de color verde.

-       2 de 3 cilindros, uno rojo y otro amarillo.

-       2 de dos cilindros de color azul.

PASOS:

1.    Colocar como base los dos bloques de 4 cilindros de color verde ( en forma lineal)

2.    Poner en la parte superior de la base los dos bloques de 3 cilindros, primero el rojo y después el amarillo (de izquierda a derecha)

3.    Poner en la parte superior del bloque de 3 cilindros de izquierda a derecha un bloque de 2 cilindros de color azul.

4.    Por último colocar en la parte superior del bloque restante el bloque de dos

domingo, 13 de noviembre de 2011

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Sirven para repasar, elaborar y organizar conocimiento. Las teorías psicológicas del aprendizaje,  son análisis entre materiales de aprendizaje y los procesos.  Secuencias integradas de procedimientos o actividades  que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y utilización de la  información.
4 Procesos  cognitivos, en el desarrollo de la Memoria: Procesos básicos de aprendizaje. Conocimientos relativos. Estrategias de aprendizaje. Metaconocimientos o conocimientos sobre propios procesos.
Habilidades y destrezas. La repetición no es estrategia. Las estrategias de apoyo incrementan la eficacia del aprendizaje. Motivación, autoestima, concentración  y atención.
NIVELES DE PROCESAMIENTO: Superficial y Profundo.
 SUPERFICIAL
Craik: Rasgos físicos o estructurales de los estímulos.
Marton: Incremento en el conocimiento y la memorización.
Características: Aislamiento, Memorización, Pasividad.

PROFUNDO
Craik: Significado.
Marton: Abstraer significados, comprender la realidad. Características: Integración personal, Interrelaciones, Trascendencia.

Estrategia Asociativa: Incrementan la probabilidad de recordar, pero no introduce cambios estructurales.  El Repaso, es un instrumento de mediación.
Estrategias de
Reestructuración: De  Elaboración y Organización.
Conectan los materiales de aprendizaje con conocimientos anteriores.
Las Estrategias de Elaboración se basan en la asociación. Existen Estrategias de Elaboración: Simples y Complejas.
Estrategias de Elaboración Simple: Construye asociaciones internas con los ítems,  por medio de andamiajes.
Simples (significado externo).
Palabra- Clave: Aprendizaje de pares asociados, eslabón entre dos palabras.
Imagen Mental: Relacionar imágenes.
Rimas, Abreviaturas, Frases: Aprender listas formando siglas, rimas, palabras o frases con los elementos de la lista.
Códigos: Formar un código, para asociar elementos verbales, numéricos y espaciales.

Estrategias de Elaboración Compleja: Es una conexión entre el material de aprendizaje y el conocimiento previo.
Complejas (significado interno).
Analogías: Formación de un modelo externo a una materia que sirve para estructurarla transfiere el significado al área de aprendizaje.
Elaboración de un texto escrito: Conjunto de actividades para aprender a partir de un texto. Elaborar  un resumen, tomar notas.

Las Estrategias de Organización,  se basan  en establecer relaciones internas entre los materiales de aprendizaje y dependen de los conocimientos previos que active el sujeto.

Clasificación: La forma más simple de organizar un material de aprendizaje es clasificar de un modo ordenado. Formar Categorías
Organizar Jerárquicamente: Construcción de redes de conocimiento. Mapas conceptuales y Estructuras de nivel superior.
Construcción de Redes de Conocimiento: El material debe transformarse en redes o mapas de conexiones entre conceptos o ideas importantes.
Mapas Conceptuales: Técnicas de instrucción de aprender a aprender.  Elaborar diagramas que representan los conceptos de una determinada área y las relaciones entre ellos. Mapas V (Gowin) es un instrumento heurístico, de elementos implicados en  la producción y construcción de nuevos conocimientos.
Estructuras de Nivel Superior: Consiste en organizar el aprendizaje,  cuando se basa en el uso de textos expositivos y discriminar entre 5 tipos de estructuras de nivel superior (Covariacion, Comparación, Colección, Descripción y Respuesta), e identificar que estructura le corresponde a cada texto.


sábado, 29 de octubre de 2011

SINTESIS

ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DEL PENSAMIENTOS
La Psicología Instruccional busca cambiar de una aproximación de estimulo – respuesta,  a el procesamiento cognitivo de la información. Se le da importancia a las interacciones entre atributos y pensamientos, se describe la interacción entre los estudiantes y los métodos de enseñanza, así como también lograr eficacia en los resultados de las clases.
Pero en esta investigación, falto poner énfasis en las diferencias individuales de los alumnos, y la dificultad en la que se aplica la información sobre la interacción en la enseñanza diaria en un salón de clases.
La cognición depende de los conocimientos previos, y el modo en que estos conocimientos han sido codificados y organizados, también hay que tener en cuenta  como se enseña el conocimiento, se aprende y se organiza en cada dominio de conocimiento específico.
INTELIGENCIA
La inteligencia cristalizada se refiere a las pruebas de inteligencia que trata con el vocabulario, y esta determinada por el grado en el cual uno practica habilidades verbales, más que por la edad.
La inteligencia fluida es el aspecto de la inteligencia que es medido por pruebas de ejecución y razonamiento, porque parece que con la edad disminuye y se asocia con la neurobiología básica, más que con la experiencia.
La inteligencia fluida es un factor general  con dos subfactores: la inteligencia verbal y la visual – espacial, estos son afectados por la experiencia educativa y vocacional. Con la educación se da un mayor desarrollo de la inteligencia en general de las personas , los programas educativos que enfatizan  mas los materiales verbales, hacen que sus alumnos tengan un mayor desarrollo verbal; y los programas técnicos hacen crecer mas en habilidad espacial, la inteligencia es una adquisición intelectual.
ENSEÑANZA DE HABILIDADES INTELECTUALES
Los investigadores sobre la inteligencia y la educación, han analizado los componentes de la inteligencia y el desarrollo de programas para el entrenamiento de estudiantes de todas las edades, con la finalidad de incrementar su inteligencia y sus habilidades de aprendizaje, en la solución de problemas y estrategias cognoscitivas.

Como se aprenden y se enseñan las estrategias para la solución de un problema:
Para evitar que el alumno se pierda en pensamientos y sobrecargue su capacidad cognoscitiva, necesita práctica  para organizar una estrategia.  Para desarrollar destrezas, es necesario practicar tareas variadas poniendo atención en aspectos comunes y en las diferencias, además los estudiantes deben practicar habilidades para reconocer las tareas.  Los estudiantes y profesores deben ser conscientes de sus habilidades y estrategias, para aprender y pensar, además la discusión y el diálogo son muy importantes.  Los estudiantes necesitan palabras, conceptos y teorías para que comprendan el porque y cuando ciertas estrategias conducen a una acción exitosa. No debe olvidarse la motivación, ya que ayuda en el desarrollo del aprendizaje, e incrementa un sentido de competencia en los alumnos para salir adelante en su medio ambiente y para proteger sus autoconceptos. Se debe conducir a los alumnos hacia expectativas más positivas. Se tiene que aclarar que la motivación para el aprendizaje no es estable, cambia a través del tiempo como una función del éxito o del fracaso que haya tenido el alumno.
Para concluir podremos decir que debe darse un mayor interés en las habilidades intelectuales y el aprendizaje, la toma de decisiones y la solución de problemas, ya que  hoy en día se da mayor importancia al conocimiento previo, a las estructuras del conocimiento y a la experiencia.


viernes, 30 de septiembre de 2011

Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por recepción: La teoría del aprendizaje verbal significativo
Los psicólogos conductistas solo se han basado en la programación y evaluación de sus alumnos, pero olvidaron el estudio del aprendizaje en el aula. Ausubel desarrolla una teoría cognitiva del aprendizaje humano en el aula, esta teoría tiene dos características relevantes:
·         Carácter cognitivo: Integración de los nuevos conocimientos a las estructuras previas del sujeto.
·         Carácter aplicado: Se centra en los problemas y tipos de aprendizaje que se plantean en el aula, aquí el lenguaje es el sistema de comunicación y trasmisión de conocimientos.
Para que el aprendizaje significativo tenga lugar deben darse tres condiciones:
1.    Los nuevos materiales que van a ser aprendidos, deben ser significativos para el sujeto.
2.    La estructura cognoscitiva previa del individuo debe poseer ideas relevantes, para que estas se puedan relacionar con los nuevos conocimientos.
3.    El sujeto debe manifestar disposición significativa hacia el aprendizaje, mostrar una actitud activa, atención y motivación.
El proceso de asimilación cognoscitiva característico del aprendizaje significativo se puede realizar de tres formas diferentes: Aprendizaje subordinado o subsunción, aprendizaje supraordenado y combinatorio.  
Aprendizaje subordinado o subsunción: Las nuevas ideas son relacionadas con el conocimiento previo que es mayor en generalidad e inclusividad. Existen  dos tipos de aprendizaje subordinado: Derivativo, los nuevos conceptos tienen  carácter de ejemplo. Correlativo los nuevos conocimientos son una elaboración extensión o modificación de los conocimientos que ya posee el sujeto.
Aprendizaje supraordenado: Los conceptos existentes en la estructura cognoscitiva, son de menor generalidad abstracción e inclusividad que los nuevos  conceptos a aprender. Aprendizaje combinatorio: Los nuevos conceptos son relacionados de forma general en la estructura cognoscitiva.
Durante el aprendizaje significativo se dan dos procesos relacionados de gran importancia en la educación, la diferenciación progresiva y la reconciliación integradora.
La diferenciación progresiva, produce una estructura cognoscitiva organizada jerárquicamente de arriba abajo, aumenta las ideas relevantes donde se pueden anclar los  nuevos conceptos. La reconciliación integradora, se refiere a que en el curso del aprendizaje subordinado, supraordenado o combinatorio las modificaciones producidas en la estructura cognoscitiva permiten nuevas relaciones entre conceptos.
Hay que proporcionar a los alumnos  conceptos de mayor generalidad, estos son organizadores previos que proporciona un puente entre lo que ya conoce el sujeto  y  lo que necesita conocer para que asimile significativamente los conceptos;  estos organizadores son expositivos que proporcionan los inclusores necesarios para integrar la nueva información, y el organizador comparativo el alumno esta familiarizado con el tema relaciona ideas previas señala similitudes y diferencias.

EVIDENCIAS DE MI PRACTICA







lunes, 26 de septiembre de 2011


Tema: Sismo

Objetivo: Como protegerse en caso de un sismo



Actividades
Materiales
Evaluación
Tiempo
Representación de un simulacro de sismo
Muñecos
Escenografía

15 minutos
Clasificación de lo que se debe y no se debe hacer en un sismo
Imágenes
Clasificación
15 minutos
Indicaciones para el simulacro


10 minutos
Realización de un simulacro
Campana
Participación
5 minutos


martes, 6 de septiembre de 2011

Cognicion y Enseñanza

¿Qué hace que el alumno y la alumna aprendan los contenidos escolares?
Los profesores deben de ayudar en el proceso de aprendizaje y enseñanza a los alumnos, tienen que informarlos sobre qué, cómo y en que momento serán evaluados además de cual será el método de enseñanza que aplicaran. Existen distintas concepciones acerca del aprendizaje y la enseñanza que llevan a cabo los profesores.
Conocer las respuestas correctas: Los profesores no explican la lección, dedican la clase a formular peguntas a los alumnos;  el profesor es la autoridad y tiene el control de la clase. El aprendizaje es visto como la adquisición de respuestas adecuadas  mediante refuerzos positivos y negativos (notas buenas premios, malas notas castigos). El alumno es un pasivo receptor de refuerzos.
Adquirir los conocimientos relevantes: El alumno es un procesador de información, el profesor se comporta como un sabio que facilita el conocimiento  de una cultura y selecciona los temas que enseñara  a los alumnos. Algunos profesores creen que la mejor manera de que el alumno adquiera el conocimiento consiste en reproducir sin cambios la información (copiar)
Construcción de conocimientos: El alumno aprende los contenidos escolares mediante un proceso de construcción personal, elabora una propia representación del aprendizaje engancha el conocimiento previo y lo reorganiza con la información nueva. El profesor contribuye a que sus alumnos hagan la construcción de su conocimiento. El alumno se muestra activo, se esfuerza en seleccionar información relevante la organiza e integra con otros conocimientos  que posee. 
La sociedad y la cultura contribuyen a la elaboración de nuestra identidad, cada alumno aprende de manera distinta, y puede utilizar diferentes estrategias que ayuden en el aprendizaje significativo como mapas conceptuales para relacionar y diferenciar entre conceptos previos y nuevos.
Los maestros deben motivar a sus alumnos para que mejoren su aprendizaje y se propongan metas que favorezcan a su educación, también pueden realizar dinámicas grupales para que obtengan confianza en sus capacidades y autoestima.