miércoles, 23 de noviembre de 2011

Motivar Para Aprender
Para que no exista un bajo rendimiento en los alumnos, debemos motivarlos para que mejoren en su actividad escolar, ya que la manera en la que se presentan los contenidos,  las tareas que se realizan, el modo en el que se imparten las clases, la interacción entre compañeros de grupo y profesor, además de la forma de evaluar algunas veces motivan y otras no ya que no son del mismo interés para todos los alumnos.
Metas de la actividad escolar:
*      Metas relacionadas con la tarea; es la satisfacción con el aumento del conocimiento.
*      Metas relacionadas con el yo; es el orgullo por destacar sobre los demás y evitar el fracaso.
*      Metas relacionadas con la valoración social; aprobación de personas importantes para el alumno, para evitar su rechazo.
*      Metas relacionadas con la consecución de recompensas; conseguir premios y evitar castigos.
Cuando un alumno incrementa su conocimiento porque la actividad que realiza le agrada, se da una motivación intrínseca. Pero cuando los alumnos se sienten obligados a realizar una tarea la rechazan, y cuando el maestro propone alternativas que aumenta el interés en la tarea, los alumnos sienten que tienen un poco de autonomía y se da una motivación de control. Algunos niños solo hacen sus tareas si los ayudan sus padres o un profesor, busca la aprobación de estos para no ser  rechazado y que la sociedad los acepte. Los alumnos se proponen distintas metas, que influyen en su interés para alcanzar un mayor y mejor aprendizaje. Los sujetos que afrontan la realización de una tarea con el objetivo de aprender se apoyan en creencias, valores, pensamientos y acciones que se aprenden o se modifican.
El estudio debe verse como una actividad a través de la cual se aprende, que es importante para conseguir distintas metas. No debe tomarse como amenaza con la cual si no se  recibe un premio se da un castigo.
Para corregir los problemas motivacionales se tiene que actuar en el entorno modificar las condiciones de trabajo en el aula, ayudándole al alumno a conseguir sus metas. No todos los niños demuestran interés en las actividades escolares, aunque se les de autonomía y autorresponsabilidad, y esto depende de otras variables. Cuando los sujetos se proponen metas de aprender, o de quedar bien los alumnos tienen diferentes formas de pensar y actuar, realizan una tarea evitando el fracaso; los que quieren aprender buscan información adicional, y los que buscan quedar bien abandonan la tarea y no la resuelven; ya que según el tipo de meta que tengan los alumnos los resultados varían esto puede deberse a la forma en la que han a aprendido. Los factores motivacionales están determinados por el grado de aprendizaje.
Las atribuciones, son las explicaciones que dan los sujetos acerca de sus acciones ya sean de éxito o de fracaso, y no influye en la motivación. Las causas internas o externas que sufre el alumno, son consideradas como variables que afectan su conducta.



2 PLANEACION DE COGNICION

sábado, 19 de noviembre de 2011

Adquisición Y Desarrollo De Estrategias Cognitivas En Matemáticas
No existe una teoría que permita guiar la práctica de las matemáticas. Thorndike en su enfoque asociacionista enfatizo la enseñanza con principios generales del aprendizaje la ley del efecto y la ley del ejercicio, para él la ejercitación era el método fundamental en la adquisición de la aritmética. La ejercitación y la práctica son muy importantes en la enseñanza de las matemáticas.
El análisis de tareas es un enfoque conductual de diagnóstico como tareas de suma, resta, multiplicaciones.  Para Brownell, la instrucción de destrezas mas simples y básicas de aritmética ayudan a los niños a comprender conceptos matemáticos en vez de memorizar hechos y procedimientos, con la comprensión los niños construyen sus propios conocimientos cuando les falla la memoria, en cambio para Thorndike la memorización era esencial. Piaget se intereso en el desarrollo de las habilidades matemáticas y en los procesos internos, estudio el concepto de número, los principios de conservación, correspondencia, seriación; para él el conocimiento es una interpretación de la realidad que el sujeto realiza internamente cuando interactúa sobre ella.
El paradigma cognitivo analiza y describe el contexto dentro del cual se realiza la tarea, analiza las conductas asociadas con las respuestas del sujeto para realizar las tareas, los cambios que ocurren, la representación del problema y las estrategias para la resolución de un problema.  Las  técnicas que son importantes en psicología cognitiva para representar el conocimiento y los procesos cognitivos son: Modelos de Comprensión, de Esquema, de Proceso y de Estrategia. Los factores que afectan el éxito en la solución de un problema matemático están relacionados con la tarea, con los procesos, dependientes del sujeto y ambientales.
Las técnicas para analizar los procesos metodológicos de las matemáticas son:
Aritmética Mental: En esta técnica se divide en pequeñas unidades llamadas operaciones, que son determinadas por el tiempo y el número de pasos requeridos.
Análisis de Protocolos: Son secuencias de pasos de las acciones observables que desarrolla una persona para resolver un problema, traducen el comportamiento ideal de un sujeto para documentar su efectividad.
Estudios Clínicos o de Casos: Es un estudio longitudinal que capta procesos y como se desarrollan, el profesor es un elemento del ambiente.
Entrevista Individual: Se presentan problemas a las personas individualmente y a partir de la observación de la conducta y de unas preguntas se infiere en el proceso.

Los problemas matemáticos expresados en palabras presentan más dificultad  que los numéricos, esto se debe a la lingüística por variables semánticas y sintácticas.
Encontramos tres estrategias para realizar sumas y restas: modelamiento directo con objetos o dedos, conteo, recuperación de secuencias y hechos numéricos.  Las estrategias principales por modelamiento directo son separando de, separando a, sumando hacia adelante, e igualación. Las estrategias por conteo son: contar hacia atrás a partir de, contar hacia atrás hasta, contar hacia adelante a partir de un numero dado y selección.





martes, 15 de noviembre de 2011


APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL



ARMAR LA FIGURA: MONSTRUO DEL LAGO

MATERIAL: 6 bloques

-       2 de cuatro cilindros de color verde.

-       2 de 3 cilindros, uno rojo y otro amarillo.

-       2 de dos cilindros de color azul.

PASOS:

1.    Colocar como base los dos bloques de 4 cilindros de color verde ( en forma lineal)

2.    Poner en la parte superior de la base los dos bloques de 3 cilindros, primero el rojo y después el amarillo (de izquierda a derecha)

3.    Poner en la parte superior del bloque de 3 cilindros de izquierda a derecha un bloque de 2 cilindros de color azul.

4.    Por último colocar en la parte superior del bloque restante el bloque de dos

domingo, 13 de noviembre de 2011

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Sirven para repasar, elaborar y organizar conocimiento. Las teorías psicológicas del aprendizaje,  son análisis entre materiales de aprendizaje y los procesos.  Secuencias integradas de procedimientos o actividades  que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y utilización de la  información.
4 Procesos  cognitivos, en el desarrollo de la Memoria: Procesos básicos de aprendizaje. Conocimientos relativos. Estrategias de aprendizaje. Metaconocimientos o conocimientos sobre propios procesos.
Habilidades y destrezas. La repetición no es estrategia. Las estrategias de apoyo incrementan la eficacia del aprendizaje. Motivación, autoestima, concentración  y atención.
NIVELES DE PROCESAMIENTO: Superficial y Profundo.
 SUPERFICIAL
Craik: Rasgos físicos o estructurales de los estímulos.
Marton: Incremento en el conocimiento y la memorización.
Características: Aislamiento, Memorización, Pasividad.

PROFUNDO
Craik: Significado.
Marton: Abstraer significados, comprender la realidad. Características: Integración personal, Interrelaciones, Trascendencia.

Estrategia Asociativa: Incrementan la probabilidad de recordar, pero no introduce cambios estructurales.  El Repaso, es un instrumento de mediación.
Estrategias de
Reestructuración: De  Elaboración y Organización.
Conectan los materiales de aprendizaje con conocimientos anteriores.
Las Estrategias de Elaboración se basan en la asociación. Existen Estrategias de Elaboración: Simples y Complejas.
Estrategias de Elaboración Simple: Construye asociaciones internas con los ítems,  por medio de andamiajes.
Simples (significado externo).
Palabra- Clave: Aprendizaje de pares asociados, eslabón entre dos palabras.
Imagen Mental: Relacionar imágenes.
Rimas, Abreviaturas, Frases: Aprender listas formando siglas, rimas, palabras o frases con los elementos de la lista.
Códigos: Formar un código, para asociar elementos verbales, numéricos y espaciales.

Estrategias de Elaboración Compleja: Es una conexión entre el material de aprendizaje y el conocimiento previo.
Complejas (significado interno).
Analogías: Formación de un modelo externo a una materia que sirve para estructurarla transfiere el significado al área de aprendizaje.
Elaboración de un texto escrito: Conjunto de actividades para aprender a partir de un texto. Elaborar  un resumen, tomar notas.

Las Estrategias de Organización,  se basan  en establecer relaciones internas entre los materiales de aprendizaje y dependen de los conocimientos previos que active el sujeto.

Clasificación: La forma más simple de organizar un material de aprendizaje es clasificar de un modo ordenado. Formar Categorías
Organizar Jerárquicamente: Construcción de redes de conocimiento. Mapas conceptuales y Estructuras de nivel superior.
Construcción de Redes de Conocimiento: El material debe transformarse en redes o mapas de conexiones entre conceptos o ideas importantes.
Mapas Conceptuales: Técnicas de instrucción de aprender a aprender.  Elaborar diagramas que representan los conceptos de una determinada área y las relaciones entre ellos. Mapas V (Gowin) es un instrumento heurístico, de elementos implicados en  la producción y construcción de nuevos conocimientos.
Estructuras de Nivel Superior: Consiste en organizar el aprendizaje,  cuando se basa en el uso de textos expositivos y discriminar entre 5 tipos de estructuras de nivel superior (Covariacion, Comparación, Colección, Descripción y Respuesta), e identificar que estructura le corresponde a cada texto.