miércoles, 29 de febrero de 2012

LOS CONTENIDOS EN LA REFORMA Cesar Coll, Juan Ignacio Pozo, Bernabe Sarabia, Enric Valls


LOS CONTENIDOS EN LA REFORMA
Enseñanza y aprendizaje de conceptos procedimientos y actitudes
LOS CONTENIDOS EN LA EDUCACION ESCOLAR
Se da importancia a los contenidos de la enseñanza y el aprendizaje. Las Administraciones Educativas crean diseños curriculares base, y decretos de enseñanza mínimos. En el marco de las Reformas Actuales Del Sistema Educativo.
Contenidos actuales – Reformulación – Concepto de contenido- Enseñar y aprender contenidos específicos- Desarrollo y socialización del ser humano.
Para qué, qué, cuando y como enseñar y evaluar.
Concepción tradicional: la educación minimiza los contenidos, es transmisión  del profesor y recepción del alumno.
Concepción alternativa: la educación del alumno potencializa capacidades cognitivas, afectivas sociales y de aprendizaje. El profesor es guía, la actividad del alumno es crear y descubrir.
La Reforma consiste en la interpretación constructivista de los contenidos. Los contenidos son, el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación de los alumnos se considera esencial para su desarrollo, en un contexto y cultura determinada. El crecimiento personal hace referencia a hacer suyos los saberes y formas culturales el grupo al que se pertenece. La asimilación es la reconstrucción del saber histórico, social e individualmente.
La educación escolar, esta formada por actividades planeadas con el fin de que el alumno asimile los saberes culturales esenciales para su desarrollo y socialización.
Propuestas Curriculares de la Reforma:
1.   Contenidos curriculares: Selección de formas o saberes culturales antropología cultural (lenguaje, creencias, actitudes intereses); asimilación y apropiación aprendizaje significativo.
2.   Contenidos curriculares: Selección de formas o saberes culturales cuya asimilación es esencial para un desarrollo y socialización adecuados en el marco de la sociedad.
3.   Criterio de selección complementario: Saberes y formas culturales, la correcta asimilación requiere de ayuda especifica como contenidos de enseñanza y aprendizaje, en propuestas de curriculares de contenidos naturales.


domingo, 26 de febrero de 2012

jueves, 23 de febrero de 2012

PRIMERA PRACTICA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
PUEBLA UNIDAD 211http://www.itsh.edu.mx/imagenes/sep_estado_puebla.pnghttp://www.itsh.edu.mx/imagenes/sep_estado_puebla.png

Escuela: ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS___  Turno:__Matutino__Fecha:_24 de febrero del 2012 _Grado:__2°Grupo:             “B”          

BLOQUE : III
TEMA: Costumbres y Tradiciones
PROPÓSITO: Que el alumno conozca las costumbres y tradiciones de su país.


APRENDIZAJES ESPERADOS: Que el alumno sepa que costumbres y tradiciones  se realizan en su país.

ACTITUDES: PARTICIPACION

TEMA
ESTRATEGIAS
ACTIVIDAD
TIEMPO
PRODUCTO
Costumbres y Tradiciones


















Preguntar a los alumnos que saben de las costumbres y tradiciones.

Explicar  brevemente algunas costumbres y tradiciones que se realizan en su país.

Distinguir las costumbres y tradiciones México.

Lluvia de ideas.




En el  pizarron poner las costumbres y tradiciones que se realizan en México.




Proporcionar  una hoja con imágenes de tradiciones y costumbres, coloreando solo las que se realizan en México.


10 minutos




20
minutos




15 minutos
Conocimientos previos de las tradiciones y costumbres.


Saber las tradiciones que se realizan en su país.




Que distingan las tradiciones de México.


lunes, 13 de febrero de 2012

RESEÑAS SOBRE EL DISEÑO DE LA ENSEÑANZA

RESEÑAS SOBRE EL DISEÑO DE LA ENSEÑANZA
Reseñar es dar información esquematizada para orientar.
Diseñar es planificar algo que se realizara.
Enseñar es mostrar algo a alguien para que sea conocido.
En el acto de aprender y enseñar hay dos actores personales que son: el que puede enseñar que es el profesor pero este debe querer y saber enseñar, y el que puede aprender que es el alumno. Los instrumentos para enseñar o aprender son los medios o técnicas de trabajo por los cuales se aprenderán los contenidos curriculares, donde se desarrollaran las habilidades y conocimientos pero estos deben tener en cuenta diversos objetivos para generar un mejor aprendizaje los cuales son influenciados por el contexto.
Las cualidades que debe tener un buen profesor son:
Competencia en el dominio de los contenidos, debe dominar los contenidos que desea enseñar.
Motivación,  debe querer enseñar estar motivado para motivar a los alumnos, de esta forma pone los medios adecuados para transmitir lo que sabe y esta asociado con la habilidad didáctica.
Habilidad o comunicabilidad didáctica, poner los medios adecuados que garanticen que los contenidos que se quieren enseñar, lleguen al alumno de la mejor forma para lograr los objetivos como que desarrolle habilidades, hábitos y actitudes.
La habilidad didáctica se propicia cuando se tiene dominio de la materia y motivación para enseñar, no es suficiente si no se tienen algunas técnicas, aunque a veces se da naturalmente, pero es importante porque la enseñanza es mas compleja en la medida en que hay un mayor desarrollo técnico-cultural, ya que se exige un nivel mas alto de rendimiento y es mayor el porcentaje de la población que accede a los distintos niveles de la enseñanza no siendo privativo de los mas dotados o de los mas motivados.
El profesor se encuentra en un plano superior de dominio de lo que es objeto de enseñanza, pero manteniendo su nivel el maestro debe descender al nivel y condiciones del alumno para comunicarle sus conocimientos.     
La deficiencia en la comunicabilidad didáctica, se da por la incapacidad para poner los medios adecuados que logren alcanzar los objetivos de enseñanza, este tipo de profesor es disfuncional porque existe un desajuste entre los medios que utiliza y los fines que pretende. Tiene incapacidad para saber cual es el nivel de las expectativas y la motivación de los alumnos, crea déficit en el conocimiento del diagnostico inicial y en el uso, asi como también desconoce o no utiliza bien los instrumentos o procedimientos adecuados para lograr un buen aprendizaje.
Para mejorar la disfuncionalidad didáctica del maestro, se requiere una formación teórico practica que contemple a la educación desde un punto de vista psicológico, sociológico y tecnológico, teniendo como base la filosofía de la educación; realizando el diseño instruccional donde se planificara y proyectara el diagnostico inicial, los objetivos a conseguir y la metodología que se utilizara.
El diseño es un pensamiento dirigido  a la acción tiene un carácter funcional, pero antes de actuar se toman en cuenta los fines que pretende se especifican los objetivos y se ve que medios son aptos para conseguirlos, este no siempre se realiza conscientemente. El diseño implícito se hace explicito, cuando los componentes de una actividad son numerosos, extraños o imprevisibles o no es muy habitual, porque puede haber variables muy complejas.
El valor esencial de la educación es lo que determina los planteamientos y no las exigencias externas relacionadas con lo profesional.